20260726 1407 Evolución del proceso de aprendizaje ¿Cómo entrenar ajedrez para que nuestro cerebro rinda más?

 Cuando más uno entre mejor, estudiar sin parar no es bueno, para que nuestro cerebro funcione mejor tenemos que tener un plan completo y metódico que incluya buena alimentación, sueño, descanso, ocio y horas de estudio y entrenamiento. 



  • El ejercicio físico es fundamental, el ejercicio aumenta la sinapsis, crea más conexiones en el cerebro y ayuda a que se formen células extra. Tener mejor salud cardiovascular también significa que llevas más oxígeno y eliminas toxinas.  Si haces ejercicio al aire libre, mucho mejor. Tendrás el beneficio añadido de absorber más vitamina D. Consejo: haz ejercicio mientras exploras un nuevo ambiente, una nueva forma de hacer cosas o compartir ideas con otra gente; de esta forma ayudarás a que las nuevas células formen un circuito. Simplemente asegúrate de que lo pasas bien: el deseo de compartir es lo que ayuda a impulsar los efectos del ejercicio y la interacción social en el cerebro. 
  • Memoriza en movimiento. Esta es una técnica respaldada por investigaciones y reconocida ampliamente por actores. Si tratas de memorizar palabras e intentar aprender algo mientras te mueves, es más probable que la información se te quede. 
  • La Alimentación saludable es fundamental, no comer ultrapocesados y elegir alimentos naturales. Los utltraprocesados matan las bacterias buenas del intestino. Hay alrededor de 100 billones de microbios en el sistema digestivo humano, interconectado con tu cerebro mediante el llamado eje cerebro-intestino, y el equilibro de esos microbios es crucial para el bienestar del cerebro. De hecho, el intestino es normalmente llamada "el segundo cerebro". Una dieta saludable y variada ayuda a mantener esos microbios a un nivel adecuado y el cerebro saludable.
  • Tener horas de ocio y relax. Al desconectar, de hecho, estás ejercitando una diferente parte del cerebro.
  • Controlar la ansiedad y el estrés. Tener algo de estrés siempre es necesario porque nos ayuda a responder rápidamente en caso de emergencia: ayuda a producir cortisol, una hormona que nos hace tener energía en un breve lapso de tiempo y nos ayuda a centrarnos. Pero la ansiedad prolongada y altos niveles de estrés incómodo son bastante tóxicos para el cerebro. Por eso es clave que aprendamos a desconectar de vez en cuando, para permitir a esa parte del cerebro que descanse.
  • Salir de la rutina, buscar nuevos desafíos. Una buena manera de potenciar tu cerebro es desafiarle... aprender algo nuevo. Actividades como participar en una clase de arte o aprender un nuevo idioma aumenta la elasticidad de tu cerebro.
  • Escuchar música y tocar algún instrumento. La música estimula el cerebro de una manera única. Cuando miras las imágenes cerebrales de alguien escuchando música o tocando algún instrumento, se ve claramente que todas las partes del órgano están activas.
  • Estudia con horario aprendiendo cosas nuevas todos los días. Si estudias algo nuevo durante el día, se forma una conexión en tu cerebro entre una célula nerviosa y otra.
  • Dormir bien. Cuando duermes, esa conexión se afianza y lo que has aprendido se convierte en una memoria. Es muy importante tener una buena calidad de sueño. Idealmente, debes dormir en una habitación a oscuras y levantarte con luz que vaya intensificándose gradualmente... como el amanecer.
  • Tener en cuenta la curva de aprendizaje. Es importante que conozcamos como aprendemos, la curva de aprendizaje no es lineal tiene mesetas
    y declinaciones que forma parte del proceso normal de incorporación de nuevos conceptos en nuestro cerebro.
    • Fase de crecimiento inicial. Al principio los conocimientos se van adquiriendo muy rápido. Esta es la etapa inicial de crecimiento. Durante esta etapa, toda la información es nueva, por tanto, retenerla es más sencillo y con menor esfuerzo. Sin embargo, no es más que le principio, y es que no siempre, lo que más fácilmente aprendemos no es lo más importante que debemos saber.
    • Fase de meseta. Con el paso del tiempo y del estudio, el crecimiento se ralentiza, y pasamos a la etapa de la meseta. En ella, parece que no se obtienen resultados, pero si repasamos adecuadamente, es el momento en
      el que los conocimientos básicos se asimilan. En esta fase es importante volver atrás a
      aquellos conceptos que sabemos olvidamos con rapidez o no hemos prestado suficiente atención. También es el momento en el que tomamos tiempo para memorizar datos. No hay que preocuparse por el lento avance, es una fase normal y por la que todos pasamos. Lo que no hay que hacer estancarse en ella o venirse abajo, o la curva decrecerá rápidamente, lo que se desarrolla en la “curva del olvido”.
    • Fase de dudas. Ahora es el momento de relacionar los conceptos, las fuentes, aplicarlos y claro, surgen las dudas. Volvemos atrás continuamente, parece que ya hemos olvidado aquello que dominábamos. Es una etapa, dura, y algo desmoralizante, pero en realidad tiene una gran importancia.

    • Fase de recuperación. Una vez machacadas y resueltas las dudas, comenzamos a recuperarnos a gran velocidad, y es cuando podemos decir que dominamos la materia. En esta etapa, seremos capaces de relacionar conceptos de distintas fuentes, y perfeccionar nuestros conocimientos adquiridos rápidamente.
    • Fase de asimilación. Finalmente, si seguimos esforzándonos, llegamos a una etapa de asimilación. Aquí, ya prácticamente nos dedicamos a repasar para mantenernos en lo más alto de la curva de aprendizaje.

Curva de porcentaje de exactitud de tus movidas a medida que vas evolucionando tiene que ir mejorando, pero tendrás tus altos y bajos en el camino.

Sigue estos lineamientos y tu ELO subirá rápidamente.






https://www.youtube.com/watch?v=DeoRtO-rN0Y

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45301669

Comentarios

Entradas más populares de este blog

20250301 1432 white#2 very good to analyze

20250328 2009 bl#3

20250626 1841 wh#2